¡Inscripciones Abiertas! Consulta con nuestros asesores

Maestría en
Antropología

Nuestra Maestría en Antropología forma profesionales con un manejo solvente de herramientas teóricas y metodológicas que les permiten investigar etnográficamente, así como desarrollar criterios fundamentales para trabajar en contextos interculturales.

No items found.
Llena tus datos y nos pondremos en contacto contigo.
Certificaciones:
1ra Universidad del Perú 2026
Acreditación en Docencia en Posgrado
Certificación del Sistema de Gestión de Calidad

Duración

2 años

4 ciclos académicos

Modalidad

Presencial

Modalidad

Presencial

Inicio de clases

23/3/2026

Más información

Descargar brochure

Más información

Descargar brochure
Todo lo que necesitas saber

Malla curricular

Ciclo 1

  • Antropología del Perú
  • Teoría Antropológica
  • Curso electivo
  • Curso electivo

Ciclo 2

  • Metodología: La Etnografía y la Metodología Audiovisual
  • Debates Contemporáneos en Antropología
  • Curso electivo
  • Curso electivo

Ciclo 3

  • Seminario de Tesis 1
  • Curso electivo
  • Curso electivo

Ciclo 4

  • Seminario de Tesis 2
  • Curso electivo

Grados y Diplomados

Grado Académico de Maestro o Maestra en Antropología.

Al concluir el primer año, la Escuela de Posgrado otorga el Diploma de Posgrado en Antropología.

Modalidad y horario

Modalidad:

Presencial, Campus PUCP, San Miguel.‍

Horarios:

Aún por confirmar. Para más información, consulte con el asesor comercial.

Perfil del egresado

Al finalizar la Maestría en Antropología, el graduado:

  • Está capacitado para analizar y explicar escenarios que involucran aspectos culturales, identitarios, políticos y económicos que articulan las tensiones socioculturales contemporáneas, en proyectos de investigación individuales o en equipos interdisciplinarios.
  • Maneja con solvencia un conjunto de técnicas y métodos de investigación, principalmente cualitativa, articuladas por el trabajo de campo etnográfico, tanto de formas presenciales como en entornos virtuales.
  • Puede contribuir sustancialmente al diseño e implementación de políticas y proyectos públicos y privados donde la diversidad sociocultural ocupa un lugar central, ofreciendo alternativas de desarrollo social y ambientalmente sostenibles y culturalmente pertinentes que incluyan las perspectivas de las poblaciones involucradas.
  • Cuenta con una sólida formación académica y teórica que le capacita para realizar consultorías especializadas para organismos públicos y privados, así como ejercer la docencia universitaria.

Inversión económica

S/31,518.40*

5% de descuento al contado

10% de descuento a graduados PUCP

*Monto referencial sujeto a variaciones

S/31,518.40*

5% de descuento al contado

10% de descuento a graduados PUCP

*Monto referencial sujeto a variaciones

Próximos eventos

Los colaboradores de tu propósito

Docentes nacionales y extranjeros con reconocida trayectoria profesional y académica.

Dr. Guillermo Salas Carreño

Director de la maestría

Doctor en Antropología, Universidad de Michigan, Estados Unidos. Recibió en 2022 el Premio José María Arguedas al mejor artículo sobre el Perú de la Latin American Studies Association-Sección Perú.

Dra. Patricia Ames Ramello

Comité Directivo

Doctora en Antropología de la Educación por la Universidad de Londres, es profesora principal en el Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP y presidenta de CISEPA. Sus investigaciones abordan educación rural, equidad de género, diversidad de infancias y trayectorias educativas en el Perú, con enfoque cualitativo y participativo.

Dr. Juan Carlos Callirgos Patroni

Comité Directivo

Doctor en Historia por la University of Florida (EE.UU.), es profesor asociado de tiempo completo en el Departamento de Ciencias Sociales — Sección Antropología de la PUCP. Se especializa en etnicidad, racismo, género y masculinidades, historia postcolonial, teoría antropológica e historia de la antropología.

Dr. Gerardo Castillo Guzmán

Comité Directivo

PhD por la Universidad de Queensland, con 30 años de experiencia en el análisis de procesos sociales en el Perú. Sus investigaciones se centran en la producción social del espacio, la movilidad y la ecología política, abordando temas de género, ciudades amazónicas y transformaciones en contextos extractivos. Es Director del Doctorado en Antropología y Coordinador del Grupo de Investigación Antropología de la Ciudad en la PUCP.

¿Por qué estudiar en la PUCP?

La PUCP, universidad N.º 1 del Perú, ofrece una formación académica de excelencia, con más de 100 años de trayectoria y una Escuela de Posgrado con más de 50 años formando líderes. Estudia con docentes de alto nivel, accede a recursos especializados y forma parte de una comunidad comprometida con el desarrollo del país. Con convenios con más de 150 universidades en el mundo, tu formación no tendrá fronteras.

Seminarios internacionales
Recursos académicos
Líneas de investigación
Horario flexible
Grado académico

Testimonios de
nuestros egresados

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los requisitos de admisión?

Para postular necesitas contar con el grado de bachiller como mínimo, presentar tu CV simple, una copia de tu DNI y una foto tamaño carnet. Algunos programas pueden requerir requisitos adicionales, por lo que te recomendamos consultar con tu ejecutivo comercial para mayor información.

¿El programa cuenta con convenio internacional?

Sí. A través del programa de Intercambio Estudiantil de Posgrado PUCP, los alumnos pueden acceder a convenios internacionales, si cumplen ciertos requisitos como ser alumno regular, haber aprobado 12 créditos, tener CRAEst mayor a 50, demostrar dominio del idioma de la universidad de destino y  la disponibilidad de cursos convalidables en esta última.

¿Existen becas o financiamiento disponibles?

Sí. Puedes acceder a financiamiento externo con BBVA y BanBif (previa evaluación del banco, el contacto es proporcionado por la Escuela de Posgrado), además de descuentos por pronto pago, pago al contado y para graduados PUCP. Desde el segundo semestre, también se otorgan becas por rendimiento académico. Para más beneficios, consulta con tu ejecutivo comercial.

¿Cuáles son las fechas de inscripción?

Las inscripciones abren el lunes 28 de abril y cierran el martes 15 de julio. Las vacantes son limitadas y el número de admitidos varía según el programa.

Da el primer paso

¿Tienes preguntas o necesitas más información? Estamos aquí para ayudarte. ¡Contáctanos cuando lo desees y comencemos este viaje juntos!

Contáctanos ahora
Mayor información
Conoce más
Contáctate con un asesor
#HazGrandeTuPropósito